Evaluación del programa Jalisco Competitivo, componente: Formación empresarial, incubación y aceleración |
El Subprograma de “Formación, incubación y aceleración” es uno de los componentes del programa "Jalisco competitivo: generando bienestar y desarrollo económico” que tiene como objetivo promover el desarrollo económico del estado en beneficio de sus habitantes, mediante el apoyo a proyectos que fomenten el desarrollo empresarial y la profesionalización y fortalecimiento de las capacidades de incubadoras de empresas y fortalecimiento de empresas que estimulen el desarrollo de la cultura y espíritu emprendedor con cobertura en los 125 municipios del estado (Convocatoria Pública, 2015).
El año sujeto a la evaluación de resultados del componente correspondió al ejercicio 2015 y tiene como propósito determinar la pertinencia de los bienes o servicios que entrega el subprograma, así como sus efectos inmediatos para cumplir con sus objetivos y atender el problema público definido como “corta duración de empresas micro, pequeñas y medianas, así como las bajas capacidades operativas y escasas opciones de financiamiento”. |
73 paginas |
Documento |
31/08/2016 |
Evaluación del programa Jalisco Competitivo, componente: Ferias, exposiciones y encuentros de negocios nacionales |
El Subprograma “Ferias, Exposiciones y Encuentros de Negocios Nacionales” es uno de los componentes del programa gubernamental estatal para el fomento a la industria, comercio, servicios y desarrollo de los sectores productivos denominado “Jalisco competitivo: generando bienestar y desarrollo económico”. Su objetivo es impulsar el desarrollo comercial de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) jaliscienses en el mercado estatal y nacional a través de la participación en ferias, exposiciones y encuentros de negocios, capacitaciones, permitiendo crear un vínculo comercial con los diferentes sectores productivos (Convocatoria 2015).
El año sujeto a la evaluación de resultados del componente correspondió al ejercicio 2015 y tiene como propósito determinar la pertinencia de los bienes o servicios que entrega el subprograma, así como sus efectos inmediatos para cumplir con sus objetivos y atender el problema público definido como limitaciones de las mipymes para posicionar sus productos en otros mercados nacionales debido a los altos costos para desarrollar nuevos canales de comercialización, carencia de estrategias y mecanismos para poder encontrar clientes potenciales para distribuir los productos del estado en el mercado nacional y dificultades para cumplir con los requerimientos o exigencias (capacidad productiva, nuevas tendencias entre otros) de los clientes potenciales desaprovechando la demanda nacional de sus productos (TDR, 2015). |
77 paginas |
Documento |
31/08/2016 |
Evaluación del programa Jalisco Competitivo, componente: Internacionalización de productos y servicios |
El componente denominado Internacionalización de productos y servicios de Jalisco forma parte de la estrategia gubernamental instrumentada por la actual administración estatal a través del Programa “Jalisco competitivo: generando bienestar y desarrollo económico”, el cual dentro de sus propósitos incluye el fortalecimiento del mercado y establecimiento de acciones que logren un balance positivo en el intercambio comercial con el exterior (ROP, 2015).
El año sujeto a la evaluación de resultados del componente correspondió al ejercicio 2015 y tiene como propósito determinar la pertinencia de los bienes o servicios que entrega el subprograma, así como sus efectos inmediatos para cumplir con sus objetivos y atender el problema público definido como “como falta de cumplimiento en las normas internacionales de los productos a exportar, la escasa cultura exportadora de los empresarios jaliscienses y la poca participación de los empresarios en eventos internacionales” (TDR, 2015). |
72 paginas |
Documento |
31/08/2016 |
Evaluación del programa Fojal Emprende |
El Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (FOJAL) nació el 18 de junio 1985, mediante la celebración de un contrato de fideicomiso entre el gobierno del estado de Jalisco y Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN). A lo largo de su historia, el FOJAL ha operado como un sistema de financiamiento que ha intentado adecuarse a las dinámicas socioeconómicas cambiantes de los contextos global y local. Actualmente ofrece diversos servicios a los micro, pequeños y medianos empresarios jaliscienses: alternativas de financiamiento, capacitación y consultoría para el desarrollo de sus proyectos. Tres son los principales programas que opera el FOJAL: 1) FOJAL Emprende, 2) FOJAL Avanza, y 3) FOJAL Consolida.
Para realizar esta evaluación de diseño del programa Emprende, se realizaron actividades tanto de gabinete como de trabajo de campo que permitieran recabar evidencia y recolectar datos que contribuyeran a la construcción de la argumentación analítica en respuesta a las preguntas de investigación divididas en tres objetivos específicos. Asimismo se realizó el Análisis de Fortalezas y Debilidades (FODA). |
74 paginas |
Documento |
31/08/2016 |
Evaluación del Programa Bien Empleo |
La presente evaluación se enfoca en el componente de diseño y procesos del programa BienEmpleo, con el fin de determinar la pertinencia de los apoyos que ofrece en atención a la informalidad laboral. La evaluación se concentró en analizar su proceso y diseño mediante un trabajo de gabinete que consideró los siguientes temas: 1) diseño del programa, 2) diagnósticos y análisis de alternativas de solución, 3) comparación con otras experiencias nacionales e internacionales, 4) estructura lógica de objetivos en relación al problema público que atiende, 5) identificación de las poblaciones potencial y objetivo, 6) mecanismos de seguimiento y verificación de la población atendida, 7) identificación de la interacción del programa con otros programas o acciones de gobierno, 8) optimización de los procesos de planeación del programa, 9) recursos empleados para la difusión, transparencia y rendimiento de cuentas, 10) generación y distribución de los bienes o servicios que entrega y 11) proceso de seguimiento y monitoreo de los beneficios. |
120 paginas |
Documento |
31/08/2016 |
Encuesta ciudadana |
Este documento presenta la metodología, el proceso y los resultados de la encuesta ciudadana que se realizó para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033. La encuesta fue dirigida a mujeres y hombres mayores de edad, residentes del estado de Jalisco. Se trató de una muestra probabilística en cada una de las 12 regiones del estado. |
118 paginas |
Documento |
31/07/2013 |
Proyecto de evaluación sobre la incidencia del Plan Estatal de Desarrollo (PED) del Estado de Jalisco |
Este documento constituye el cuarto y último producto entregable del proyecto de evaluación sobre la incidencia del Plan Estatal de Desarrollo (PED) en el bienestar de la población del Estado de Jalisco, cuyos objetivos fundamentales son dos: 1) la articulación de indicadores para el monitoreo y evaluación del PED y 2) la elaboración de una propuesta metodológica para la implementación de un sistema participativo de evaluación. |
89 paginas |
Documento |
04/12/2014 |
Informe de evaluación: Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033 |
En el marco de la colaboración institucional establecida entre la Subsecretaría de Planeación y Evaluación del Gobierno del Estado de Jalisco y el CESJAL, entre los meses de octubre de 2015 y febrero de 2016 se realizó la evaluación intermedia del Plan Estatal de Desarrollo de Jalisco 2013-2033 (PED 2013), la cual también contó con la asesoría técnica del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), de la CEPAL, particularmente respecto del diseño de los términos de referencia. Esta evaluación es obligatoria, según lo señalado por la Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus Municipios, y debe realizarse durante el segundo semestre del tercer año de cada administración estatal.
La evaluación buscó determinar el grado de congruencia en el diseño y estructura del Plan, así como entre el Plan y otros instrumentos de planeación estatales, principalmente los programas sectoriales, así como analizar y valorar el grado en que el Plan ha ofrecido resultados concretos respecto a los propósitos que lo inspiraron inicialmente. |
69 paginas |
Documento |
26/04/2016 |
Monitoreo participativo |
Este estudio es una propuesta de modelo de Monitoreo Participativo desarrollado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) tomando como base varias experiencias nacionales e internacionales, pero sobre todo apoyado en las premisas generales de la gobernanza. El documento ofrece un modelo general para el diseño de un sistema de monitoreo participativo que acompañaría, en línea de principio, un proceso previo de Planificación para el Desarrollo. Éste último esta explicado en un componente previo de este mismo trabajo de consultoría. |
41 paginas |
Documento |
20/08/2015 |
Planificación para el desarrollo: Modelo de consulta ciudadana, integración y socialización, divulgación y monitoreo |
El lector tiene en manos un Modelo de Planificación Democrática para el Desarrollo diseñado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) tomando como base la experiencia en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033 (PED Jalisco). El Modelo está compuesto por tres fases; consulta ciudadana, integración y socialización, y divulgación y monitoreo. El documento ofrece una guía general para la aplicación de un modelo de planificación para el desarrollo desde la perspectiva de la gobernanza y del ciclo de las políticas públicas. El trabajo pretende ofrecer una guía práctica para desarrollar el proceso descrito sin dejar de lado el marco teórico que ofrece la base de la guía. |
83 paginas |
Documento |
20/08/2015 |