Evaluación de Procesos del programa Atención a los Adultos Mayores |
En este documento se presentan los principales hallazgos de la evaluación de procesos del programa Atención a los Adultos Mayores durante el ejercicio fiscal 2016. El programa Atención a los Adultos Mayores, es operado por la Secretaría de Desarrollo e Integración Social y tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad económica y de carencias sociales de la población jalisciense de 65 años o más, que no recibe ingresos por jubilación o pensión de tipo contributivo, mediante la entrega de apoyos monetarios directos. El estudio busca determinar la pertinencia de la ejecución operativa y la implementación de los procesos para cumplir los objetivos del programa. La evidencia empírica a partir de la cual se fundamentan los resultados de la evaluación se obtuvo a partir de métodos cualitativos (revisión documental, entrevistas a actores clave y grupos de enfoque con beneficiarios). |
111 paginas |
Documento |
31/07/2017 |
Guadalajara Metrópolis Próspera. Redefinición del Área Metropolitana de Guadalajara como ciudad próspera en el marco metodológico del Índice de Prosperidad Urbana de ONU-Habitat |
En el marco del Acuerdo de Contribución entre el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) y el Gobierno del Estado de Jalisco, se presenta el documento “Guadalajara Metrópolis Próspera. Redefinición del Área Metropolitana de Guadalajara como ciudad próspera en el marco metodológico del Índice de Prosperidad Urbana de ONU-Habitat”, que realiza un diagnóstico sobre las condiciones que determinan la prosperidad urbana en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). El Índice de Ciudades Prósperas (CPI por sus siglas en inglés), es una herramienta desarrollada por ONU-Habitat que tiene como objetivos medir el progreso de las ciudades en su camino hacia la prosperidad e identificar tanto las oportunidades como las posibles áreas de intervención en los distintos contextos urbanos. |
157 paginas |
Documento |
31/08/2016 |
Evaluación de Resultados del programa Jalisco Incluyente |
En este documento se presentan los principales hallazgos de la evaluación de resultados del programa Jalisco Incluyente durante el ejercicio fiscal 2016. Dicho programa, operado por la Secretaría de Desarrollo e Integración Social, busca mejorar las condiciones de inclusión social de la población con discapacidad auditiva y discapacidad severa permanente a través del otorgamiento de aparatos auditivos y de apoyos en efectivo. El estudio busca determinar la pertinencia de su lógica de intervención, así como los efectos inmediatos y las posibles externalidades generadas sobre la población beneficiaria y no beneficiaria. La evidencia empírica a partir de la cual se fundamentan los resultados de la evaluación se obtuvo a partir de una combinación de métodos cualitativos (revisión documental, entrevistas a actores clave y grupos de enfoque con beneficiarios) y cuantitativos (una encuesta con beneficiarios del Área Metropolitana de Guadalajara, AMG). |
96 paginas |
Documento |
31/07/2017 |
Evaluación de Consistencia de Programas registrados en el Sistema de Monitoreo de Programas Públicos |
En este documento, se analiza la consistencia global de la agenda de gobierno estatal en dos vertientes diferenciadas: por un lado, se determinó el nivel de vinculación que los programas guardan respecto a la política que implementa el ejecutivo estatal, en específico en referencia al Plan Estatal de Desarrollo y la Política Bienestar y, en segundo lugar, se determinó la existencia de elementos y lineamientos básicos internos que deben tener los programas con la finalidad de que sus componentes se encuentren alineados entorno a sus objetivos. La evaluación considera 155 programas y acciones de 32 dependencias y entidades estatales, los cuales estuvieron en operación durante el año 2016. |
118 paginas |
Documento |
31/08/2017 |
Evaluación de Reglas de Operación Estatales |
El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de institucionalidad y consistencia de las Reglas de Operación (ROP) de los programas públicos del gobierno estatal, además de contribuir con información que permitiera la mejora y actualización de la Guía para la Elaboración de Reglas de Operación de los Programas Públicos. Este documento presenta los principales resultados obtenidos en la evaluación de cuatro temas principales: instrumentos jurídicos, diseño y operación, mecanismos de verificación de resultados y transparencia y rendición de cuentas. De esta manera, se obtuvo una ponderación para cada una de las secciones a partir de la valoración de los subtemas. A partir del análisis realizado a las ROP, se pudo concluir que la mayoría de ellas son adecuadas y suficientes para el buen funcionamiento de los programas, además de que se identifican avances importantes en la calidad de las mismas del 2013 a la fecha. |
75 paginas |
Documento |
31/07/2017 |
Evaluación al Programa de Impulso a la Innovación, Ciencia y Tecnología |
En este documento se presentan los resultados de la evaluación del programa Impulso a la Innovación, Ciencia y Tecnología operado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (Sicyt) que tuvo la finalidad de proveer de información que sirva como base para la toma de decisiones en cuanto al diseño del programa. En el presente estudio, se ofrecen los principales resultados del trabajo de campo y de gabinete que tuvo como objetivos determinar en qué medida los elementos del diagnóstico del programa son suficientes para entender el problema público que se pretende atender, establecer la validez de la lógica de intervención del programa y a partir de ello, valorar en qué medida los instrumentos que utiliza el programa son pertinentes para atender el problema público identificado. |
73 paginas |
Documento |
31/05/2017 |
Evaluación al Programa Estatal de Manejo del Fuego |
En este documento, se presentan los resultados de la evaluación al Programa Estatal de Manejo del Fuego, operado por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet). El Programa Estatal de Manejo del Fuego es parte de la política ambiental que el Estado de Jalisco ha desarrollado para frenar el deterioro del ambiente y de los recursos naturales, buscando con ello mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El objetivo del estudio fue determinar la pertinencia tanto de la lógica de intervención como de la ejecución operativa del programa, así como la implementación de sus procesos para atender el problema público de degradación y deforestación de los ecosistemas. |
139 paginas |
Documento |
31/05/2017 |
Evaluación al Programa Cumplimiento Ambiental Voluntario |
En este documento se presentan los principales resultados de la evaluación del Programa Cumplimiento Ambiental Voluntario (PCAV). El PCAV es operado por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) y tiene por objetivo fomentar, inducir y concertar con los sectores industrial, comercial y de servicios del Estado de Jalisco, la realización de procesos para dar cumplimiento voluntario a la normatividad ambiental aplicable, así como establecer sistemas de certificación de procesos que preserven, mejoren o restauren el medio ambiente y que induzcan a las organizaciones a asumir y cumplir compromisos ambientales superiores a los previstos en la normatividad establecida. El propósito del estudio fue evaluar la consistencia y orientación a resultados del PCAV, con la finalidad de proveer información que permita retroalimentar su diseño, gestión y resultados. |
176 paginas |
Documento |
31/05/2017 |
Evaluación al Programa Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente |
En este documento se presenta un diagnóstico evaluativo del programa Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente (JIMA). El programa JIMA, objeto de este estudio, destaca dentro del conjunto de instrumentos de la política pública estatal, al implementar acciones de gobernanza a nivel local, a través del establecimiento de mecanismos de coordinación intermunicipal en territorios específicos para atender temáticas como el manejo de la basura, uso y contaminación del agua, deforestación, etc. La evaluación fue elaborada de manera participativa, incluyendo la consulta de diversos actores vinculados con el programa. Además, la evaluación se desarrolló con un enfoque práctico, al generar un conjunto de recomendaciones viables para consolidar su operación. |
135 paginas |
Documento |
31/05/2017 |
Estudio en materia de colaboración interinstitucional metropolitana para el Estado de Jalisco |
En el marco del Acuerdo de Contribución entre el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) y el Gobierno del Estado de Jalisco, se realiza este proyecto técnico que busca identificar alternativas de diseño y colaboración interinstitucional entre el Gobierno del Estado de Jalisco y los municipios del Área Metropolitana de Guadalajara, ante problemáticas como la fragmentación política y el crecimiento poblacional acelerado, con el objetivo de consolidar y fortalecer la cooperación entre los distintos actores involucrados. Este documento parte del análisis del diseño institucional y de prácticas exitosas nacionales e internacionales para posteriormente presentar una serie de recomendaciones y propuestas sobre mecanismos de colaboración y coordinación interinstitucional que pueden incidir, de manera positiva, en el desarrollo urbano y sostenible de la metrópoli. |
111 paginas |
Documento |
31/07/2016 |