Lista de Fichas

Titulo Descripción Tamaño Tipo Ficha Fecha Publicación
Índice Básico de Prosperidad Urbana. Informe Final Municipal 2016. Ocotlán Desde el año 2012, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), ha puesto a disposición de los gobiernos locales la herramienta denominada Índice de Prosperidad Urbana (CPI, por sus siglas en inglés) que puede ser utilizada para apoyar el diseño de intervenciones públicas en seis dimensiones de prosperidad: productividad, infraestructura, calidad de vida, equidad e inclusión social, sostenibilidad ambiental y gobernanza y legislación urbana. En el marco del Acuerdo de Contribución entre el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) y el Gobierno del Estado de Jalisco, se analizaron 13 municipios urbanos bajo los criterios de dicho índice. Los resultados de cada análisis se publicaron en un informe final por municipio donde se presentan los principales hallazgos por dimensión del CPI. En este documento se presentan los resultados para Ocotlán. 105 paginas Documento 31/08/2016
Índice Básico de Prosperidad Urbana. Informe Final Municipal 2016. Puerto Vallarta Desde el año 2012, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), ha puesto a disposición de los gobiernos locales la herramienta denominada Índice de Prosperidad Urbana (CPI, por sus siglas en inglés) que puede ser utilizada para apoyar el diseño de intervenciones públicas en seis dimensiones de prosperidad: productividad, infraestructura, calidad de vida, equidad e inclusión social, sostenibilidad ambiental y gobernanza y legislación urbana. En el marco del Acuerdo de Contribución entre el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) y el Gobierno del Estado de Jalisco, se analizaron 13 municipios urbanos bajo los criterios de dicho índice. Los resultados de cada análisis se publicaron en un informe final por municipio donde se presentan los principales hallazgos por dimensión del CPI. En este documento se presentan los resultados para Puerto Vallarta. 111 paginas Documento 31/08/2016
Índice Básico de Prosperidad Urbana. Informe Final Municipal 2016. San Pedro Tlaquepaque Desde el año 2012, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), ha puesto a disposición de los gobiernos locales la herramienta denominada Índice de Prosperidad Urbana (CPI, por sus siglas en inglés) que puede ser utilizada para apoyar el diseño de intervenciones públicas en seis dimensiones de prosperidad: productividad, infraestructura, calidad de vida, equidad e inclusión social, sostenibilidad ambiental y gobernanza y legislación urbana. En el marco del Acuerdo de Contribución entre el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) y el Gobierno del Estado de Jalisco, se analizaron 13 municipios urbanos bajo los criterios de dicho índice. Los resultados de cada análisis se publicaron en un informe final por municipio donde se presentan los principales hallazgos por dimensión del CPI. En este documento se presentan los resultados para San Pedro Tlaquepaque. 114 paginas Documento 31/08/2016
Índice Básico de Prosperidad Urbana. Informe Final Municipal 2016. Tala Desde el año 2012, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), ha puesto a disposición de los gobiernos locales la herramienta denominada Índice de Prosperidad Urbana (CPI, por sus siglas en inglés) que puede ser utilizada para apoyar el diseño de intervenciones públicas en seis dimensiones de prosperidad: productividad, infraestructura, calidad de vida, equidad e inclusión social, sostenibilidad ambiental y gobernanza y legislación urbana. En el marco del Acuerdo de Contribución entre el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) y el Gobierno del Estado de Jalisco, se analizaron 13 municipios urbanos bajo los criterios de dicho índice. Los resultados de cada análisis se publicaron en un informe final por municipio donde se presentan los principales hallazgos por dimensión del CPI. En este documento se presentan los resultados para Tala 103 paginas Documento 31/08/2016
Índice Básico de Prosperidad Urbana. Informe Final Municipal 2016. Tlajomulco de Zúñiga Desde el año 2012, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), ha puesto a disposición de los gobiernos locales la herramienta denominada Índice de Prosperidad Urbana (CPI, por sus siglas en inglés) que puede ser utilizada para apoyar el diseño de intervenciones públicas en seis dimensiones de prosperidad: productividad, infraestructura, calidad de vida, equidad e inclusión social, sostenibilidad ambiental y gobernanza y legislación urbana. En el marco del Acuerdo de Contribución entre el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) y el Gobierno del Estado de Jalisco, se analizaron 13 municipios urbanos bajo los criterios de dicho índice. Los resultados de cada análisis se publicaron en un informe final por municipio donde se presentan los principales hallazgos por dimensión del CPI. En este documento se presentan los resultados para Tlajomulco de Zúñiga. 108 paginas Documento 31/08/2016
Índice Básico de Prosperidad Urbana. Informe Final Municipal 2016. Tonalá Desde el año 2012, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), ha puesto a disposición de los gobiernos locales la herramienta denominada Índice de Prosperidad Urbana (CPI, por sus siglas en inglés) que puede ser utilizada para apoyar el diseño de intervenciones públicas en seis dimensiones de prosperidad: productividad, infraestructura, calidad de vida, equidad e inclusión social, sostenibilidad ambiental y gobernanza y legislación urbana. En el marco del Acuerdo de Contribución entre el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) y el Gobierno del Estado de Jalisco, se analizaron 13 municipios urbanos bajo los criterios de dicho índice. Los resultados de cada análisis se publicaron en un informe final por municipio donde se presentan los principales hallazgos por dimensión del CPI. En este documento se presentan los resultados para Tonalá. 113 paginas Documento 31/08/2016
Índice Básico de Prosperidad Urbana. Informe Final Municipal 2016. Zapopan Desde el año 2012, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), ha puesto a disposición de los gobiernos locales la herramienta denominada Índice de Prosperidad Urbana (CPI, por sus siglas en inglés) que puede ser utilizada para apoyar el diseño de intervenciones públicas en seis dimensiones de prosperidad: productividad, infraestructura, calidad de vida, equidad e inclusión social, sostenibilidad ambiental y gobernanza y legislación urbana. En el marco del Acuerdo de Contribución entre el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) y el Gobierno del Estado de Jalisco, se analizaron 13 municipios urbanos bajo los criterios de dicho índice. Los resultados de cada análisis se publicaron en un informe final por municipio donde se presentan los principales hallazgos por dimensión del CPI. En este documento se presentan los resultados para Zapopan. 114 paginas Documento 31/08/2016
Índice Básico de Prosperidad Urbana. Informe Final Municipal 2016. Zapotlán el Grande Desde el año 2012, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), ha puesto a disposición de los gobiernos locales la herramienta denominada Índice de Prosperidad Urbana (CPI, por sus siglas en inglés) que puede ser utilizada para apoyar el diseño de intervenciones públicas en seis dimensiones de prosperidad: productividad, infraestructura, calidad de vida, equidad e inclusión social, sostenibilidad ambiental y gobernanza y legislación urbana. En el marco del Acuerdo de Contribución entre el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) y el Gobierno del Estado de Jalisco, se analizaron 13 municipios urbanos bajo los criterios de dicho índice. Los resultados de cada análisis se publicaron en un informe final por municipio donde se presentan los principales hallazgos por dimensión del CPI. En este documento se presentan los resultados para Zapotlán el Grande. 111 paginas Documento 31/08/2016
Diagnóstico del problema público del programa Sistema Estatal de Ensambles y Orquestas Comunitarias: ECOS, música para el desarrollo Los Lineamientos Generales para el Monitoreo y Evaluación de los Programas Públicos del Gobierno de Jalisco, publicados el 18 de abril de 2015 en el Periódico Oficial “El Estado de Jalisco”, son el marco normativo que da origen a los procesos de evaluación, estableciendo las bases para realizar las actividades de gobierno en dicha materia. Los lineamientos conceptualizan el término diagnóstico, entendido como el estudio que se realizará para la identificación y definición de los problemas que el Gobierno se está planteando atender con su intervención. En este contexto, el Gobierno del Estado de Jalisco, a través de la Secretaría de Cultura y la Subsecretaría de Planeación y Evaluación, han emprendido acciones para diagnosticar los problemas sociales que más afectan y limitan las posibilidades de desarrollo cultural de los jaliscienses. De esta manera, se conforma el estudio Diagnóstico del problema público del programa Sistema Estatal de Ensambles y Orquestas Comunitarias: ECOS, música para el desarrollo, el cual, a partir de la identificación de distintas problemáticas por medio de métodos cuantitativos y cualitativos, advierte de la necesidad de realizar intervenciones donde se fomente la práctica cultural y se complemente la formación artística formal a través del involucramiento de la comunidad de padres de familia y la sociedad en general, tomando en cuenta los intereses de cada grupo de población y las especificidades propias del territorio. 120 paginas Documento 01/11/2017
Autoevaluación de los Planes Institucionales del Poder Ejecutivo En apego a lo establecido en el Artículo 95, fracción II del Reglamento de la Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus Municipios se presenta el documento Autoevaluación de los Planes Institucionales del Poder Ejecutivo que presenta los resultados y principales hallazgos de la autoevaluación realizada entre los meses de septiembre y octubre del año 2017 a 70 planes institucionales de las dependencias y organismos del Poder Ejecutivo Estatal. El proceso fue coordinado por la Subsecretaría de Planeación y Evaluación con base en una guía de autoevaluación de 50 preguntas mediante las cuales se analizaron la calidad y vigencia del contenido de los planes, el nivel de cumplimiento de sus metas y proyectos, así como la capacidad institucional de las unidades internas de las dependencias y entidades, en materia de planeación, programación, presupuestación, monitoreo y evaluación. 68 paginas Documento 20/12/2017