Quinto Informe de Gobierno Tomo I |
En cumplimiento del artículo 50 de la Constitución del Estado de Jalisco y en un ejercicio de rendición de cuentas frente a los ciudadanos del estado y sus representantes, se presenta el Quinto Informe de Gobierno, que da cuenta de los avances logrados en 2017 en el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos en el PED 2013-2033. Este documento se organiza en seis temas, cada uno de ellos corresponde a los ejes temáticos: Territorio y medio ambiente sustentable; Economía próspera; Educación de calidad; Estado de derecho; y Temas transversales. Cada eje temático está constituido a su vez por Programas Sectoriales encaminados a atender problemáticas específicas y donde se da cuenta de las acciones y resultados en el ejercicio 2017. |
460 paginas |
Documento |
01/02/2018 |
Quinto Informe de Gobierno Tomo II |
El presente anexo contenido en el Tomo II, denominado “Informe de Indicadores de Desarrollo” del Quinto Informe de Gobierno, contiene los principales datos sobre la evolución de los 349 indicadores del Sistema de Monitoreo de Indicadores del Desarrollo (MIDE) Jalisco al cierre del año 2017. Este informe de indicadores muestra los aspectos más relevantes del comportamiento de la información que más de 50 dependencias y entidades del gobierno estatal, directa o indirectamente reportaron en MIDE Jalisco entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2017. |
248 paginas |
Documento |
01/02/2018 |
Quinto Informe de Gobierno Tomo III |
La Gestión para Resultados (GPRD) es un instrumento que contribuye a la implementación de una cultura organizacional orientada a mejorar la eficiencia, eficacia, economía y transparencia en el uso de los recursos por parte de las instituciones públicas. En el anexo “Informe de Programas Presupuestarios” se registran las estrategias gubernamentales involucradas en la puesta en operación de este instrumento, se presenta información de 321 Programas presupuestarios (PP) y el seguimiento de 1,684 indicadores desde los niveles operativos hasta los de impacto social. |
474 paginas |
Documento |
01/02/2018 |
Quinto Informe de Gobierno Tomo IV |
El Tomo IV corresponde al Anexo “Informe de inversión pública” el cual detalla información de seguimiento físico y financiero de 2,560 obras ejecutadas en proyectos de inversión de obra pública ejercida en las 12 regiones y 125 municipios de Jalisco en el año 2017. |
332 paginas |
Documento |
01/02/2018 |
Quinto Informe de Gobierno Tomo V |
El Tomo V, Anexo "Infome financiero del gasto gubernamental", presenta las operaciones de ingresos y egresos públicos de la presente administración del Gobierno del Estado de Jalisco durante el ejercicio fiscal 2017. Las cifras corresponden a datos preliminares a la Cuenta Pública 2017. Los anexos contienen información respecto a los ingresos, el gasto y la deuda pública. |
234 paginas |
Documento |
01/02/2018 |
Principales logros alcanzados por la administración estatal 2013-2018 en Jalisco: Algunas líneas interpretativas y evidencias |
A un año de concluir la Administración Estatal 2013-2018, se presenta la identificación y análisis de los mayores logros alcanzados por la gestión pública estatal en este periodo. De este documento se desprenden diez logros en los que Jalisco ha destacado en el ámbito nacional y que además, son reconocidos por la sociedad en los municipios y regiones por sus beneficios directos.
El estudio presenta evidencia con información cuantitativa y cualitativa sobre los avances más representativos en las distintas dimensiones del desarrollo, para que mirar en retrospectiva las acciones de la administración pública estatal con elementos de contexto y bajo un enfoque analítico, contribuya a fortalecer la práctica institucional a través de un mapa de ruta de gran alcance. |
153 paginas |
Documento |
31/12/2017 |
Evaluación de resultados del Programa Bienevales para Estudiantes |
El Programa de Bienevales para Estudiantes, implementado por la Secretaría de Desarrollo e Integración Social tiene por objetivo promover la permanencia escolar y facilitar los desplazamientos de los estudiantes a través de un subsidio al transporte. La evaluación de resultados que se presenta a continuación, se enfoca en analizar la lógica con la que funciona este programa, identificando las externalidades generadas que pudieron influir en su implementación así como los resultados obtenidos. Gracias a la metodología empleada, mediante un proceso de consulta a los beneficiarios, fue posible reconocer dos grandes ventajas que se han presentado en el ejercicio 2016. Una de ellas corresponde al impacto que representa el programa para la economía de los beneficiarios, el cual significó un ahorro de aproximadamente el 57% en promedio en el gasto destinado a transporte por estudiante. Por otro lado, se identificó un aumento considerable en la eficiencia operativa del programa, haciendo más rápidos los trámites y la entrega del apoyo. |
78 paginas |
Documento |
31/08/2017 |
Evaluación de resultados del Programa de Becas Indígenas |
El Programa de Becas Indígenas tiene como objetivo fomentar el ingreso, permanencia y/o conclusión de la formación educativa, tanto a nivel superior como medio superior, de estudiantes indígenas jaliscienses, a través de la entrega de un apoyo económico. La metodología de la presente evaluación se basó en aspectos cualitativos con un enfoque descriptivo, de la cual se tuvieron los siguientes hallazgos: la percepción por parte de los beneficiarios respecto al programa es positiva y es valorado de la misma manera dentro de las comunidades indígenas. En cuanto a la operatividad del mismo, resalta la existencia de mecanismos de comunicación e interacción eficientes al interior de la Secretaría de Desarrollo e Integración Social del Gobierno del Estado de Jalisco. |
79 paginas |
Documento |
31/08/2017 |
Evaluación de resultados del Programa Bienevales para Adultos Mayores y Personas con Discapacidad |
El documento que a continuación se presenta corresponde a la Evaluación Externa de Resultados realizada al Programa Bienevales para Adultos Mayores y Personas con Discapacidad en el ejercicio 2016. El objetivo de esta evaluación fue determinar la pertinencia de la lógica de intervención del programa, sus efectos inmediatos, así como las externalidades generadas sobre la población beneficiaria y no beneficiaria. Los programas orientados a la atención de grupos vulnerables adquieren una relevancia especial por lo que su evaluación es fundamental para identificar posibles mejoras y lograr los resultados que se proyectan en materia de equidad de oportunidades. La metodología utilizada en esta evaluación comprende una revisión y análisis documental, entrevistas con informantes clave y por último un análisis de dos grupos de enfoque. Entre los hallazgos más importantes destacan: la percepción positiva por parte de los usuarios hacia el programa ya que en la mayoría de los casos el apoyo que se otorga es suficiente para cubrir las necesidades de traslado. Además se concluyó que gracias al programa, se obtuvo un ahorro anual promedio por beneficiario de $5,110.00 pesos M/N en gastos destinados al transporte. |
56 paginas |
Documento |
31/08/2017 |
Evaluación del Programa Sistema Estatal de Ensambles y Orquestas Comunitarias ECOS Música para el Desarrollo |
El programa ECOS Música para el Desarrollo, busca promover el aprendizaje formal de la música como herramienta para el desarrollo social. El programa está enfocado a niños, niñas y adolescentes jaliscienses que viven en zonas vulnerables o en municipios con alta marginación social. La evaluación que se realizó a este programa se centra en determinar la pertinencia de la lógica de intervención, analizando los procesos del mismo, específicamente los correspondientes a la planeación, difusión, funcionamiento, seguimiento y monitoreo. Esta evaluación contempló datos generados desde el inicio del programa en 2013 hasta diciembre de 2016, periodo en el cual se ha mantenido constante en su operación. Por su parte, la metodología empleada consistió tanto en un análisis de gabinete, en el que se analizó toda la información sobre su planeación estratégica, así como trabajo de campo a través de encuestas y entrevistas con distintos actores clave. Dentro de los resultados obtenidos se encuentran el impacto positivo que ha tenido el programa sobre los beneficiarios, así como la disposición y compromiso por parte de los padres de familia y docentes. |
184 paginas |
Documento |
30/09/2017 |