Lista de Fichas

Titulo Descripción Tamaño Tipo Ficha Fecha Publicación
Sexto Informe de Gobierno, Informe de resultados Tomo I En cumplimiento del artículo 50 de la Constitución del Estado de Jalisco y en un ejercicio de rendición de cuentas frente a los ciudadanos del estado y sus representantes, se presenta el Sexto Informe de Gobierno, que da cuenta de los avances logrados en 2018, con corte al 30 de septiembre de dicho año, en el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos en el PED Jalisco 2013-2033. Este documento se organiza en seis capítulos, cada uno de ellos corresponde a los ejes temáticos: Territorio y medio ambiente sustentable, Economía próspera, Equidad de oportunidades, Educación de calidad, Estado de derecho, y Temas transversales. Cada eje está constituido a su vez por programas y temas sectoriales encaminados a atender problemáticas específicas y donde se da cuenta de las acciones y resultados en el ejercicio 2018 con corte al 30 de septiembre. 426 paginas Documento 06/11/2018
Sexto Informe de Gobierno, Anexo Informe de indicadores de desarrollo Tomo II El presente anexo contenido en el Tomo II, denominado “Informe de Indicadores de desarrollo” del Sexto Informe de Gobierno, contiene los principales datos sobre la evolución de los 298 indicadores del Sistema de Monitoreo de Indicadores del Desarrollo (MIDE) Jalisco al 30 de septiembre de 2018. Este informe de indicadores muestra los aspectos más relevantes del comportamiento de la información que más de 50 dependencias y entidades del gobierno estatal, directa o indirectamente reportaron en MIDE Jalisco entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2018. 234 paginas Documento 06/11/2018
Sexto Informe de Gobierno, Anexo Informe de programas presupuestarios Tomo III La Gestión para Resultados (GPRD) es un instrumento que contribuye a la implementación de una cultura organizacional orientada a mejorar la eficiencia, eficacia, economía y transparencia en el uso de los recursos por parte de las instituciones públicas. En el anexo “Informe de programas presupuestarios” se registran las estrategias gubernamentales involucradas en la puesta en operación de este instrumento, se presenta la información de 258 Programas presupuestarios (PP) y el seguimiento de 987 indicadores desde los niveles operativos hasta los de impacto social con corte al 30 de septiembre de 2018. 334 paginas Documento 06/11/2018
Sexto Informe de Gobierno, Anexo Informe de Inversión pública Tomo IV El Tomo IV corresponde al Anexo “Informe de inversión pública” el cual detalla información del seguimiento físico y financiero de 1,091 obras ejecutadas en proyectos de inversión de obra pública ejercida en las 12 regiones y 125 municipios de Jalisco en el año 2018, con corte al 30 de septiembre. 214 paginas Documento 06/11/2018
Sexto Informe de Gobierno, Anexo Informe financiero del gasto gubernamental Tomo V El Tomo V, Anexo "Informe financiero del gasto gubernamental", presenta las operaciones de ingresos y egresos públicos de la presente administración del Gobierno del Estado de Jalisco durante el ejercicio fiscal 2018 con corte al 30 de septiembre. Las cifras corresponden a datos preliminares a la Cuenta Pública 2018. Los apartados del documento contienen información respecto a los ingresos, el gasto y la deuda pública. 194 paginas Documento 06/11/2018
La evaluación de políticas subnacionales en México “Destaca especialmente el caso del estado de Jalisco (...). Sobresale no sólo en México sino que además es uno de los sistemas de evaluación a nivel subnacional más desarrollados del mundo. Por eso la descripción elaborada y la valoración de la experiencia de evaluación del estado de Jalisco que se ofrecen en este libro, aportando y combinando información cualitativa y cuantitativa, revisten gran interés, permitiendo aprovechar lecciones del caso de Jalisco para desarrollar y/o perfeccionar sistemas de evaluación a nivel subnacional en México y en otros países.” Introducción de Osvaldo Feinstein, Universidad Complutense de Madrid - Consultor independiente del Banco Mundial “La publicación (...) tiene como propósito, precisamente, hacer un recuento de la trayectoria que ha recorrido el estado de Jalisco para impulsar y consolidar la estrategia EVALÚA Jalisco y sus elementos. En las próximas páginas se hará un recuento de cuáles fueron las acciones, logros y aprendizajes que llevaron a que hoy la entidad destaque por sus avances en Monitoreo y Evaluación de políticas públicas.” Prólogo de Gonzalo Hernández Licona, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) 336 paginas Documento 31/10/2018
Diagnóstico del problema público del programa Las Organizaciones Cooperativas para el Bienestar de la Mujer Productiva Rural Los Lineamientos Generales para el Monitoreo y Evaluación de los Programas Públicos del Gobierno de Jalisco, publicados el 18 de abril de 2015 en el Periódico Oficial “El Estado de Jalisco”, son el marco normativo que da origen a los procesos de evaluación, estableciendo las bases para realizar las actividades de gobierno en dicha materia. En este contexto, el Gobierno del Estado de Jalisco, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y la Subsecretaría de Planeación y Evaluación, han emprendido acciones para diagnosticar los problemas sociales que más afectan y limitan las posibilidades de desarrollo de los jaliscienses. En este sentido, el diagnóstico identificó que tanto a nivel nacional como estatal, existen desigualdades significativas entre los hombres y las mujeres en el medio rural. Para el caso de Jalisco, existe una importante deserción escolar de las mujeres que se refleja en que solo el 9.5% registra hasta 12 años de escolaridad. Asimismo, las mujeres dedican un mucho mayor número de horas que los hombres a actividades no remuneradas como el cuidado de personas con discapacidad, adultos mayores, hijos así como actividades domésticas. Con respecto a las mujeres rurales que sí trabajaron en actividades remuneradas, el 50.8% recibieron un sueldo de hasta $4,000 pesos mensuales. Por otro lado, se identificó que solo el 26.2% de las mujeres son posesionarias de cuando menos una parcela en los núcleos agrarios certificados a nivel nacional. Es así que mediante un enfoque metodológico mixto, se identificó como problema público que las mujeres rurales enfrentan restricciones de tiempo y recursos para una participación efectiva y sostenible en las organizaciones productivas, principalmente como consecuencia de desigualdades, discriminación y prejuicios de género que interactúan de forma acumulada. 135 paginas Documento 31/10/2018
Diagnóstico del problema público del programa Apoyo y Servicios a la Ganadería y al Sector Lechero Los Lineamientos Generales para el Monitoreo y Evaluación de los Programas Públicos del Gobierno de Jalisco, publicados el 18 de abril de 2015 en el Periódico Oficial “El Estado de Jalisco”, son el marco normativo que da origen a los procesos de evaluación, estableciendo las bases para realizar las actividades de gobierno en dicha materia. En este contexto, el Gobierno del Estado de Jalisco, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y la Subsecretaría de Planeación y Evaluación, han emprendido acciones para diagnosticar los problemas sociales que más afectan y limitan las posibilidades de desarrollo de los jaliscienses. En este sentido, se identifica que si bien la cadena de valor lechera de Jalisco representa casi una cuarta parte de la producción a nivel nacional, los pequeños y medianos productores presentan importantes dificultades para obtener beneficios económicos. Entre los principales retos identificados se encuentran: los sistemas de producción ineficientes, la estructura de mercado oligopólica, los escasos canales de comercialización así como el alto número de trabajadores no remunerados que participan en la actividad. A través de un enfoque metodológico mixto, se determinó como problema público que los productores dedicados a la actividad pecuaria de la cadena de valor lechera del Estado de Jalisco, son afectados negativamente por un eslabonamiento débil y desorganizado tanto entre los mismos productores como en su relación con los eslabonamientos industriales, comerciales y de consumo final de la cadena. 90 paginas Documento 31/10/2018
Diagnóstico del problema público del programa Apoyo Económico para las Hijas e Hijos de Víctimas de Feminicidio o Parricidio Los Lineamientos Generales para el Monitoreo y Evaluación de los Programas Públicos del Gobierno de Jalisco, publicados el 18 de abril de 2015 en el Periódico Oficial “El Estado de Jalisco”, son el marco normativo que da origen a los procesos de evaluación, estableciendo las bases para realizar las actividades de gobierno en dicha materia. En este contexto, el Gobierno del Estado de Jalisco, a través del Instituto Jalisciense de las Mujeres y la Subsecretaría de Planeación y Evaluación, han emprendido acciones para diagnosticar los problemas sociales que más afectan y limitan las posibilidades de desarrollo de los jaliscienses. De esta manera, se conforma el presente diagnóstico el cual identifica que en Jalisco se han registrado 197 casos de feminicidios del 2012 al 2018 y, en el 62% de estos casos, las víctimas eran madres. En este sentido, se contabilizan como víctimas indirectas a 108 niños y niñas que en su mayoría (46%) tienen entre 5 y 9 años de edad, mismos que generalmente, quedan bajo el cuidado de sus abuelos, transformando substancialmente su entorno así como la dinámica y economía familiar. A través de un enfoque metodológico mixto, se identifica como problema público que las hijas e hijos de mujeres de víctimas de feminicidio se encuentran vulnerados en sus derechos e inseguros en cuanto a su situación jurídica, económica y socioemocional. 92 paginas Documento 31/10/2018
Evaluación de resultados del Programa de Apoyo a las Organizaciones de la Sociedad Civil A través de la Secretaría de Desarrollo e Integración Social (SEDIS), se ha puesto en marcha el programa Apoyo a las Organizaciones de la Sociedad Civil, el cual consiste en apoyar económicamente a diversas organizaciones civiles, para fortalecer sus proyectos y promover la corresponsabilidad en la solución de problemáticas sociales, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los jaliscienses. Entre los principales resultados de la presente evaluación, destaca que las organizaciones de la sociedad civil valoran de manera positiva los apoyos entregados por el programa, así como las asesorías que se les brindan en los temas administrativos relacionados con los proyectos. Además, el programa ha presentando un incremento sostenido de organizaciones beneficiadas en los últimos tres años, presentando resultados positivos. 98 paginas Documento 30/09/2018